Virginia Pérez Bergua
ARTISTA PLÁSTICA
EXPOSICIÓN RECORRIDOS.ESCRITOS PROPIOS.
Sala Martín Chirino.Centro Cultural Pablo Iglesias. San Sebastian de los Reyes. Madrid.
22 de noviembre-3 de Diciembre 2021
RECORRIDOS está dedicada a mi hija Olivia, que llegó cuando tenía que llegar
y a mi madre Manuela, que se fue cuando no tenía que hacerlo.
A través de la exposición RECORRIDOS, planteo una revisión de los proyectos más representativos de mi trabajo artístico, desarrollados aproximadamente desde el año 2000 hasta la actualidad.
Mi interés por comunicar ideas, por expresarme, me ha llevado siempre a la búsqueda del medio que mejor se adecuase a ese fin.
RECORRIDOS es un lugar común para la pintura, el dibujo, la fotografía o la instalación entre otras disciplinas; es un lugar en el que se va a hablar de muchas cosas y se va a pensar en otras tantas.
RECORRIDOS, es eso, hacer recorridos, llegar de un punto a otro, es hacer un viaje y volverse otro.
Pero ¿de qué se habla en RECORRIDOS?
En Recorridos se habla de dolor, del sufrimiento, de seres supervivientes, de ironía, de desamor, de traición, del poder, de la relación con la naturaleza, de ciertos héroes, de lo colectivo, de lo individual, de la memoria, de la curación, de la resiliencia, de la barbarie, de crisis humanitarias, del amor, del hogar, del volver, del error, de la culpa, del engaño, del viaje, de la alegría, del adiós. Se habla humanamente de ser humano.
Dentro de la SERIE SUPERVIVIENTES encontramos obras como Recuperarse, Sangrar lágrimas y Llorar sangre, todas realizadas en el año 2013.
Trabajar sobre mi cuerpo, aplicando tiritas, lágrimas o gotas de sangre de papel adhesivo, para expresar relaciones de dolor-recuperación, dotan a la obra de un fuerte carácter performativo.
A través de la acción artística, reflexiono sobre los procesos de recuperación tras duelos o hechos traumáticos, sobre su impacto en las emociones personales y las diferentes manifestaciones de esos impactos emocionales. Parto, de la comprensión del dolor como vivencia tangible, un aprendizaje inevitable y del sufrimiento como emoción adquirida por las formas de pensar y de interpretar la realidad.
Sin ellas, la recuperación y la cura es imposible.
A medida que se realiza la acción o tras esa acción, en el propio resultado, viene un proceso de documentación fotográfico.
Las tiritas son elementos cotidianos, llenos de inocencia, usados a diario en la infancia en rasguños o en cortes pequeños. Al jugar con la superposición o la abundancia de ellas adquieren otra dimensión, porque la herida que están curando es una herida inmensa y profunda. Ese juego entre lo inocente cubriendo algo terrible evidencia un lado perverso escondido en las relaciones.
En Sangrar lágrimas, aparece otro elemento importantísimo en mi iconografía: las lágrimas.
Las lágrimas son elementos ambiguos; lloramos como expresión de emociones como tristeza o desolación y a su vez aparece cuando tenemos una plena felicidad.
En Sangrar lágrimas, se juega de nuevo con la escala, lágrimas gigantes emergen de las propias heridas y no hay tirita que pueda contener ese dolor.
Llorar por las heridas, es humanizar lo no humano, es elevar el dolor a otra categoría,
Las obras Llorar sangre, cierran la serie de Supervivientes. Se vuelve a jugar con la escala, con la acción de pegarse las gotas de sangre, de poner el dolor en contacto con la piel. Nos sangran los ojos, bien porque no ven o porque ven demasiado. La visión del dolor, la experiencia del dolor propio o del otro, nos exige tal posicionamiento que no podemos más que sangrar, que sacarla fuera del sistema, fuera del impulso del corazón, fuera de los vasos sanguíneos…la sangre fuera del cuerpo, como si nos pusieran sanguijuelas para hacer una sangría terapéutica. Necesitamos sacar el dolor, necesitamos sanar.
A pesar de estos cuerpos llenos de tiritas, de heridas que echan lágrimas gigantes y de ojos que sangran, a pesar de todo, ahí está, el ser humano en actitud solemne, mirando hacia delante con la convicción de salir, de continuar, de actuar. Sin quererlo se convierte en el superviviente, en el último testigo de esa realidad doliente. La solemnidad del gesto en contraste con su estado de ruina. Aparece así una suerte de personaje, el del ser épico, heroico, superviviente.
SERIE “NUEVOS ULISES. LOS VIAJES DE LÁGRIMAS”
En esta serie, se incluyen varias obras de la exposición, realizadas mediante diferentes medios y en diferentes años.
En la pieza Au revoir, mes enfants, au revoir (Adiós, mis hijos, Adiós) , realizada en el año 2011, se narra una tragedia con lo mínimo. Se relaciona con otras piezas que están en la exposición como Mar de lágrimas o Hopeless (Sin esperanza), o El viaje, piezas surgidas tras la desgarradora crisis humanitaria y migratoria del mediterráneo, cuando en el año 2015 adquiere dimensiones imposibles de comprender, aceptar y asimilar.
Au revoir, mes enfants, au revoir tiene carácter performativo, soy yo la que a través de la acción artística, la escenificación, adquiero un papel relevante en la historia. Soy de alguna manera la portadora del dolor, la que ejecuta, la que lanza al mar el barquito de papel, con un pequeño ser dibujado que dice adiós a sus seres queridos, a lo más querido, a sus hijos. Este pequeño ser, este nuevo Ulises parte con la esperanza de volver. En esta pieza aparece el elemento barco de papel que ya había utilizado en mi obra gráfica anteriormente. La lectura es de fragilidad y de imposibilidad para conseguir un sueño. La naturaleza del barco de papel es incompatible con el agua, el viaje está abocado al fracaso, a pesar de enfrentarse a lo desconocido con entereza, a pesar de hacer frente a las adversidades ( las olas, las corrientes, la fuerza del mar…), a pesar de todo, el barco se hunde, no hay opción para este nuevo Ulises.
La instalaciones Mar de lágrimas y Hopeless (Sin esperanza), ambas realizadas en el 2015, son reflexiones sobre la mayor crisis humanitaria y migratoria Europea desde la Segunda Guerra Mundial: la crisis migratoria del Mediterráneo. Fue en ese año 2015, cuando cerca de 1 millón de personas intentaron cruzar el mediterráneo para alcanzar las costas mediterráneas europeas. Las rutas desde Libia a Italia o desde Turquía a Grecia entre otras rutas, llenaron y siguen llenando de muerte y dolor el Mediterráneo. Según OIM ( Organización Internacional para las Migraciones), desde el año 2014, 22.813 personas han muerto en el mar Mediterráneo, intentando llegar a Europa en busca de un nuevo hogar, huyendo de conflictos, guerras, pobreza…expuestos en su viaje a la trata de personas, al trafico ilegal, a violaciones, a la muerte, al abandono…Las dimensiones de la catástrofe son imposibles de medir, de abarcar. Durante los ocho primeros meses del 2015, 2.760 personas fueron tragadas por la fuerza del mar Mediterráneo, fueron expuestas no sólo a la fuerza del mar en la fragilidad de sus barcos sino también a la perversidad y deshumanización del sistema. Aparece el contrabandista, que tiene a bien tomar las vidas de otros, con todo lo que eso conlleva: tomar sus sueños, sus seres queridos, sus esperanzas, sus posibilidades…negociar con el dolor de otros hombres y enriquecerse gracias a su sufrimiento.
En estas instalaciones, aparecen por primera vez elementos como los pañuelos de papel , casas de papel, flotador.
Por un lado en Mar de Lágrimas, se dibuja un mapa del mediterráneo, con las principales vías de acceso a Europa hechas con lágrimas de cera azul y se sitúan varios barcos de papel. Para realizar la pieza, tomo el pañuelo como soporte y elemento indispensable. Las razones para ello son, por un lado, el pañuelo es el objeto que nos acompaña en los duelos personales o colectivos, es el contenedor de las lágrimas, del dolor; y por otro utilizo su fragilidad respecto al agua. Los pañuelos se desintegran en el agua, se deshacen por su fragilidad y desaparecen, al igual que los seres humanos y sus lanchas hinchables en el mar.
Acompañando esta pieza encontramos Hopeless (Sin esperanza), aquí trabajo sobre los sueños de cada nuevo Ulises, de cada inmigrante. Si a la idea de volver a casa y el sueño que representa esta idea, por su imposibilidad, le sumamos las situaciones a las que tienen que hacer frente en los desplazamientos conseguimos situar al inmigrante como un nuevo Ulises, un nuevo héroe que en su lucha por volver al hogar o de encontrar un hogar seguro hasta que pueda regresar al suyo de nuevo, debe de enfrentarse a todo, como Ulises hizo frente a cantos de sirenas, a cíclopes…
Las casas hechas de papel con el dibujo de Europa, representan los sueños, la idea de llegar a un lugar que represente un futuro, un hogar, un lugar seguro alejado de guerras, conflictos o pobreza entre otras causas de desplazamiento. A su vez, estas mismas casas son los seres humanos, los nuevos Ulises aferrados a lo único que les puede ayudar a flotar, en un mar de nuevo lleno de lágrimas, de las lágrimas de todos: de los que están a flote, de los que no han conseguido estar a flote y de la de sus seres queridos, al saber que no lo consiguieron y de los que lo consiguieron. Mientras, se llena el Mediterráneo de lágrimas, el mundo parece incapaz de pararlo.
En la obra “El viaje”, el barco va dibujando su ruta de lágrimas a modo de carta de navegación…pero esta carta no tiene ningún detalle de costas, peligros de la navegación, puertos, profundidad de aguas…etc. Es un viaje sin garantías de éxito , es un viaje de lágrimas.
SERIE “ LITTLE BLUE MAN”
“Ahogarse en un vaso de agua “o “Melting man”, están dentro de la serie de proyectos que llamé “ Little Blue man”,realizados en 2019.
Little Blue man , es un ser de cera que intenta sobrevivir a pesar de que las condiciones son realmente difíciles.
Estaría dentro de los seres divinos, heroicos en los que su estado de ruina contrasta con su actitud solemne. Son seres irónicos, que enfrentan las tragedias personales a la desesperada, poniendo a prueba el lado trágico-cómico de la existencia. El humor es indispensable para salir a flote.
En “ Ahogarse en un vaso de agua”, intento representar visualmente y literalmente la expresión de “ ahogarse en un vaso de agua”.
En “Melting man”, aparece de nuevo este ser azul, en el que no llegamos a saber muy claramente si se está deshaciendo porque ya no puede enfrentarse a nada más o está siendo tragado por arenas movedizas o agujero infinito…a fin de cuentas parece que Little Blue man vuelve a estar en apuros…eso sí , sin aspavientos , sin gritos, solo con actitud solemne.
SERIE “SOBRE LÁGRIMAS”
En Sobre lágrimas, recopilo diferentes trabajos en los que las lágrimas vuelven a ser el hilo conductor de la historia.
En Blue Memory, se dibuja sobre pañuelos de papel con lágrimas de cera, diferentes conceptos y principios vitales: el hogar, el amor, la inocencia, lo ideal, la vuelta a la naturaleza, el hombre, los mensajes…
Son como imágenes desdibujadas, indicios de algo, con las que intentamos dotar de sentido la existencia.
En Frozen tears, las lagrimas aparecen congeladas. Es como si quisiéramos conservar cada dolor individual en un Banco Mundial de Semillas de dolor, para no olvidar los diferentes modos de expresión y manifestación del sufrimiento y dolor humano. Es poner a resguardo el patrimonio del dolor de la humanidad.
En Y me tuve que tragar las lágrimas y El peso de tus lágrimas, ambas piezas realizadas en el año 2021, sigo trabajando sobre el concepto del dolor.
En estas piezas aparece la máscara, concepto y objeto por el que siempre he tenido mucho interés.
Su uso desde el Neolítico, hasta la actualidad en relación a lo ceremonial, a lo iniciático , a la sanación, a la protección contra el dolor, contra la enfermedad, a lo ritual, a lo mágico y sagrado por un lado y sus usos desde la antigua Grecia en los rituales del Dios Dionisio que posteriormente darían paso a su uso en el teatro y en el carnaval en el Renacimiento, ha sido un tema de interés personal. Sin contar los usos médicos de la mascara picuda en la peste negra y en la actualidad la mascarilla que portamos todos frente a la crisis sanitaria por la Covid-19.
El ser otra persona, el ser anónimo y por lo tanto con permiso a liberarse y transformarse en quién desee ser o en lo que realmente es, siempre me ha inquietado.
La representación sobre las máscaras, de los arquetipos asumidos por la colectividad, con los mínimos elementos visuales, potenciando los rasgos más representativos del personaje que representa, dotan a la máscara de un cierto sentido de vida dentro de lo inerte.
En mis obras, los únicos rasgos que aparecen son las representaciones de las lágrimas, el ser sufriente, el ser doliente enfrentado a la masa anónima en Y me tuve que tragar las lágrimas o enfrentado al peso, a lo que el dolor propio de cada uno, supone a los demás es lo que se cuestiona en El peso de tus lágrimas… apenas llega a un kilo de peso todo el dolor…sencillamente el dolor del otro poco importa a la masa informe y desprovista de vida, poco importa al otro.
La utilización de mascaras o caretas, aparecen por primera vez en mi obra gráfica“ Estar perdido”1998, que también se puede ver en la exposición.
En este caso, es una mascara a caballo entre la mascara picuda usada en la peste negra y una máscara de personaje engañoso, una máscara que sólo cubre la nariz , para que podamos asociarlo al personaje Pinocho , al que si miente le crecía la nariz.
En Estar perdido, un ser sin máscara se ve violentado en medio de un baile de mascaras, los otros, los enmascarados, comparten los mismos códigos, comprenden la realidad de la misma manera y se comportan en manada, mientras el ser inocente, se queda paralizado, boquiabierto, por el hecho de no saber donde está, de no poder comprender la barbarie, la liberación del ser que miente, por no entender el entorno hostil que tiene que enfrentar. Es un ángel entre seres de dudosa moral. Es un ángel entre monstruos.
En Vestido de lágrimas para la novia, 2019 , hablo de la violencia hacia las mujeres, de toda violencia desde la violencia mas explicita hasta la más sibilina, camuflada y casi insignificante pero que hace que la existencia se torne insoportable. Por un lado, la idea de novia nos lleva de forma involuntaria a pensar en felicidad, en el amor, en el respeto, en el crecimiento… por el otro lado, el vestido encarna lo delicado, lo femenino, lo bello.
Bajo esa creencia de felicidad asumida en el acto de casamiento, la idea de delicadeza por los materiales que se suelen emplear en la confección de estos trajes, una delicadeza tal que podríamos pensar que están hechos de hilos de flores, aparece un tejido incómodo, un tejido espinoso, el tejido de las relaciones basadas en el poder y en la desigualdad.
El vestido de lágrimas condensa todo el sufrimiento al que podrán estar expuestas las mujeres del mundo y la experiencia del dolor por parte de ellas. No podemos aceptar, olvidar ni obviar los datos :
-
1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja, según las estadísticas mundiales,
-
Los últimos datos del 2021 dicen que 1.117 mujeres han sido víctimas mortales por violencia de genero desde el 2003 en España.
-
Cada dos segundos una niña es obligada a casarse en contra de su voluntad. Níger es el país del mundo donde la cifra de matrimonios infantiles es mayor: el 76% de las niñas se casaron antes de cumplir los 18 años.
-
La mutilación genital afecta a 200 millones de niñas y mujeres en el mundo. En 2020, se estimó que más de 4,1 millón de niñas serían mutiladas.
-
4 de cada 5 mujeres víctimas de trata son utilizadas para fines de explotación sexual.
-
1 de cada 2 mujeres en España, han sufrido algún tipo de violencia machista en su vida.
-
En 2020, en España, se denunciaron cada mes 1000 agresiones y abusos sexuales.
-
)…
No hay palabras, sólo lágrimas para la novia.
SERIE “MASK FOR PANDEMIC TIME”
En la obra Love in pandemic time, 2021, retomo elementos como la tiritas para hablar de procesos de dolor-curación y protección. Es la primera vez que trabajo con las máscaras quirúrgicas como elemento plástico.
Love in pandemic time, es parte de un proyecto artístico en proceso, en el que estoy trabajando en la actualidad sobre la crisis sanitaria por la Covid-19, en el que el amor, la empatía , la creatividad, el esfuerzo colectivo y las fortalezas individuales , se abren paso ante el dolor para poder ofrecer la mejor versión del ser.
SERIE “SOBRE MEMORIA Y PODER LLEGAR”
En 1999, realizo una serie de obras en las que la memoria con su relación estrecha entre pasado y presente vivido, son el eje central de mi trabajo.
Memoria y error, 1999, cuenta la importancia de recordar los errores del pasado para evitar volver a caer una y otra vez en el mismo error.
Aquí está claro el significado atribuido al elefante de papel como memoria y la cinta correctora de las antiguas máquinas eléctricas de escribir como los errores.
En Yo y mi memoria y Tres recuerdos, ambas realizadas en 1999, un ser diminuto se presenta a nosotros con toda su memoria … es toda una declaración de intenciones. Estoy aquí, puesto que tengo memoria sé de dónde vengo y adonde voy.
En Tres recuerdos, el uso del vidrio como elemento aislante, hace que nuestros recuerdos estén compartimentados, aislados pero visibles a los ojos de los demás.
En Poder llegar, nuestro hombre diminuto necesita encontrar con suerte su hogar, su lugar en el mundo.
Cerrando esta serie tenemos After all, 2021.
En ellas la preocupación por el medio, el deshielo de los polos debido al calentamiento global junto a la memoria de lo que existió en un pasado y que ya no existe, por la acción devastadora del hombre que no sabe parar a tiempo , pensar y rectificar, son el eje central de la historia.
SERIE “ SERES EXCEPCIONALES”
Esta serie recopila numerosos dibujos en los que aparecen seres realmente excepcionales. Son seres que se encuentran en resiliencia, se recuperan del dolor incorporando el aprendizaje a su existencia, son seres ligeros que juegan con su propia dimensión para alcanzar lo inalcanzable, seres diminutos pero gigantes de fortaleza, seres que son extensión de la naturaleza, seres átomos, seres antropomórficos, seres hechos de lágrimas, de nubes, de fuego… En ellos la autorregulación, la automotivación , el amor a uno mismo ,como bases del autoconocimiento, les sitúa en el plano de la recuperación de las adversidades más humanas y cotidianas.
El amor impregna a estos seres, que cambian de escala, de materia o de color para camuflarse en el entorno y saber avanzar. Son todos ellos seres de luz, expresiones de amor, de fusión con el medio, son pura existencia, símbolos, mensajes cifrados de lo que el hombre podría hacer y de lo que de hecho intenta en todos los momentos de su existencia. Estos seres excepcionales vienen cargados de mensajes, pero tenemos que tener la capacidad de descifrarlos, de hacerlos legibles. El amor es la clave.
SERIE “EL PATIO DE MI CASA ES…”
En esta serie se incluyen dibujos, en los que he trabajado el concepto de hogar y territorio. La necesidad de tener un hogar, un territorio propio donde crecer, construirse y reconstruirse tras la adversidad. En cada lugar, hogar o territorio se plantean diferentes formas de crecimiento, hacia arriba como ramas, hacia abajo como raíces y hacia los lados como hojas. Cada crecimiento nos habla de lo que cada ser humano puede hacer y hará según su capacidad de aceptación de su entorno y circunstancias.
SERIE “EL PASO DEL TIEMPO”
A través de la representación de las estaciones y de cómo afecta al paisaje natural, establezco una relación con el tiempo humano. Bufandas para el otoño del ser, agua nieve para el invierno, corazones radiantes para el despertar de la primavera, el despertar del amor y la sombra para mirar al horizonte en paz y calma, preparados para recoger la cosecha de la vida, y compartirla, preparados para despedirnos.
BIGGER THAN ANY CRISIS
En esta obra el mensaje es claro, somos más grandes que cualquier adversidad. El ser humano, siempre el ser humano mirando hacia delante, con confianza ciega en su poder para transformar el mundo, la realidad y a sí mismo. La humanidad siempre.
LLORAR SOBRE LLORADO
En este dibujo , la idea principal es que tras la curación, el dolor volverá una y otra vez haciendo círculos infinitos. Las gotas de cera azul a modo de lágrimas llenan el rostro del ser, mientras los sentidos heridos se representan por tiritas. Llorar sobre llorado una y otra vez.
SERIE “ BOTES PARA COSAS IMPORTANTES”
Estas tres obras se tienen que leer juntas, los tres botes nos hablan sobre la importancia de saber guardar y proteger las cosas importantes, evitando así que caigan en el olvido : la memoria de los lugares habitados, el dolor del otro condensado en las lágrimas y los errores propios o colectivos del pasado, del presente del futuro.
SERIE” LO QUE SEREMOS ”
SERIE “ ABOUT LOVE ”
La idea de crecimiento, de expansión personal a través del amor a uno mismo y al otro u otros, es el hilo argumental de la serie About Love.
El amor aparece como lo único que nos hace capaces de transformarnos, de hacernos visibles, de florecer como árboles, de llevar al límite nuestras potencialidades, de hacernos ligeros, de borrar los límites del propio cuerpo para ser medio, energía, luz para uno mismo y para con los demás. Pero está claro que no todas las experiencias del amor generan este estado de crecimiento y por ello necesitamos reflexionar sobre la naturaleza de este sentimiento. Realmente…¿qué es el amor? ¿ De qué está hecho el amor? ¿Cuánto tiempo hay en el amor?¿ qué forma tiene el amor? Resulta difícil decir con precisión algo sobre el amor. Quizá es más fácil acercarnos desde lo que sabemos que no es: egoísmo, anulación, incomunicación, desconexión, desconfianza…
Los seres mágicos de About Love son seres en crecimiento, se fortalecen por el sentimiento y se hacen grandes en su individualidad, inmensos en su complementariedad. Se admiran en sus fortalezas y en sus debilidades, son uno siendo varios…esa es sin duda la magia del amor, un entrelazado de líneas sin ningún límite entre tú y yo , entre tú y el otro, entre tú y los otros. Los otros y tú.
El amor…el amor es un trabalenguas…algo difícil de decir, de completar…pero si lo consigues…ay… si lo consigues…todo es posible.
SERIE “ DAMAGE
En esta serie se recopilan algunas de las obras que realicé en el año 2005. En ellos, el tema central es el daño consciente de unos hacia otros. Las diferentes escalas hablan de las relaciones de poder del agresor respecto al agredido y de la desventaja entre unos y otros.El ser agresivo esconde formas que nadie ve.
Acompañando esa idea central, encontramos otros dibujos que hablan de la imposibilidad de encontrar consuelo ante pérdidas irreparables o ante cualquier daño emocional . La forma de interpretar esa pérdida o ese daño hará que emerjan unas emociones u otras, con su consiguiente aceptación o culpabilización. El daño ya está hecho, ya sólo cabe esperar y ver qué pas
SERIE “ ENERGY”
Estos dibujos forman parte de una colección que desarrollé en 1997, acerca de la representación de conceptos físicos o procesos biológicos como energía, intercambio de energía, representación de organismos en crecimiento, tipos de energía…
SERIE “ CONSTELACIONES”
Constelaciones es un proyecto que desarrollé aproximadamente entre los años 2003 hasta el año 2007. En estos años, dibujé constelaciones en las que el amor, el concepto del ser, de la finitud y la infinitud cobraban vida en las formas representadas mediante puntos con pintura fosforescente. La aparición de las formas por la unión visual de los puntos nos lleva al juego de leer constelaciones en el cielo. Gracias a las propiedades de la pintura fosforescente, los puntos pintados con esta pintura tienen la capacidad de almacenar la energía lumínica y proyectarla en forma de luz, pudiéndose ver los dibujos en habitaciones oscuras. A partir de ello, creé unos proyectos, llamados habitaciones-constelaciones, donde techos y paredes se volvían cielos estrellados. Si bien, estas propuestas quedaron en proyectos, en un futuro serán intervenciones artísticas in situ en espacios concretos físicos.
La contemplación de un cielo estrellado siempre ha sido un momento mágico. Mirar el cielo buscando la Osa Mayor, la Osa Menor, el cinturón de Orion…y dibujarlas con el dedo mientras el tamaño relativo de los objetos hace su engaño óptico acercándolas y creando la sensación de poderlas coger con la mano, ha sido siempre una de las imágenes que ha quedado grabada en mi retina. Ante un cielo lleno de estrellas que brillan solo tenemos verdad. En un cielo estrellado, no hay engaño. En mis constelaciones, al igual que en un cielo estrellado, solo hay verdad : los seres se aman de verdad, los corazones son de verdad, las figuras se entrelazan de verdad…todo …todo es verdad.
SERIE “NADA ES LO QUE PARECE”
Para cerrar la exposición Recorridos, aparecen mis últimas pinturas realizadas todas en el año 2021.
Utilizo la pintura como otro medio más, para contar historias. En ellas, el disfrute de pintar por pintar, de volver a la pintura con la alegría y la inocencia de un niño descubriendo colores, texturas, materiales y formas está presente. Trabajo con el propio medio y creo una serie de danzas de elementos básicos del lenguaje visual. Las capas de blanco y de gesso superpuestas, dejan ver, que debajo sucedió algo de lo que sólo nos quedan indicios…aparentemente alegres, con colores vivos, estás pinturas esconden algo…porque nada es lo que parece.



























































